Investigador emérito del IMSS, pionero en el estudio de la inmunología de patógenos y el desarrollo de vacunas en México. Maestro formador de investigadores.El Dr. Armando Isibasi Araujo nació en Hermosillo, Sonora, México, el 14 de abril de 1938 y falleció en la Ciudad de México el 28 de noviembre de 2022. Fue una figura central en la inmunología mexicana, ampliamente reconocido por sus aportaciones pioneras al estudio de los lipopolisacáridos bacterianos, la respuesta inmune frente a parásitos y el desarrollo de vacunas innovadoras.Se tituló como maestro normalista en 1956 y obtuvo el grado de Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1966. Posteriormente, se especializó en Pediatría en el Hospital Infantil de México, concluyendo en 1968. Durante su residencia, se interesó en el choque séptico infantil e ingresó al Laboratorio de Inmunoquímica del Dr. Jesús Kumate, donde inició su destacada carrera científica.Entre 1971 y 1973, realizó una estancia de investigación en el Instituto Pasteur de París, Francia, bajo la dirección de la Dra. Anne Marie Staub, centrando su trabajo en el estudio de la composición polisacarídica del lipopolisacárido (LPS) de Salmonella. A su regreso a México, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Inmunología por el Instituto Politécnico Nacional (1976) y más tarde realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Max Planck de Friburgo, Alemania (1978–1979), enfocándose en el lípido A. También cursó formación especializada en el Centro de Entrenamiento en Inmunología de la Organización Mundial de la Salud en Lausana, Suiza.De regreso en México, emprendió investigaciones sobre moléculas similares al LPS en parásitos, particularmente en Entamoeba histolytica, que condujeron al descubrimiento y caracterización de la lipopeptidofosfoglicana (LPPG), el primer patrón molecular asociado a patógenos (PAMP) descrito en parásitos. Este hallazgo sirvió de base para el desarrollo de vacunas experimentales contra el absceso hepático amibiano. Estos trabajos fueron publicados en revistas de alto impacto como PLoS Pathogens y abrieron nuevas líneas de investigación en Europa.En 1981, ingresó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde fundó, junto con el Dr. Kumate, el Laboratorio de Inmunoquímica en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional. Lideró el desarrollo de una vacuna contra la fiebre tifoidea basada en porinas de Salmonella Typhi, evaluada clínicamente en voluntarios humanos, demostrando ser segura, bien tolerada e inmunogénica. Esta vacuna fue patentada a nombre del IMSS y sentó las bases para el desarrollo de una vacuna contra la salmonelosis no tifoídica, en colaboración con instituciones británicas (Science, 2010), así como para una vacuna de amplio espectro contra infecciones por bacterias del género Salmonella, también patentada por el Instituto.El Dr. Isibasi fue miembro de la Academia Nacional de Pediatría desde 1979, de la Academia Nacional de Medicina desde 1987 (miembro titular desde 2002) y asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Sistema Regional de Vacunas para América Latina (1989), participando en el comité que aprobó la vacuna antitifoídica basada en el antígeno capsular Vi.Tras el sismo de 1985, su laboratorio fue reubicado en diversas sedes hasta establecerse nuevamente en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se consolidó como la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica. Desde ahí, fortaleció la colaboración con los servicios clínicos, retomando el estudio del choque séptico y su relación con enfermedades crónicas degenerativas. Contribuyó a la caracterización de moléculas como TREM-1 y HLA-DR en procesos inflamatorios, y exploró estrategias de inmunorregulación, como el uso de ácidos grasos Omega-3 para acelerar el cierre de fístulas en pacientes.Uno de sus descubrimientos más revolucionarios fue demostrar que la dopamina media la regulación inmunológica inducida por electroacupuntura, abriendo un nuevo paradigma en el campo de la neuroinmunología. Este hallazgo fue publicado en la revista Nature Medicine en 2014 y constituye uno de los antecedentes científicos de terapias recientemente aprobadas para el tratamiento de la artritis en Estados Unidos.A lo largo de su carrera, publicó más de 120 artículos científicos, incluyendo más de 100 en revistas indexadas y arbitradas, y formó a casi un centenar de profesionales: doctores, maestros en ciencias y licenciados de diversas disciplinas. Muchos de sus egresados ocupan actualmente posiciones de liderazgo científico en México y el extranjero; cinco de ellos han presidido la Sociedad Mexicana de Inmunología.Reconocimientos destacados
- Premio Syntex de Investigación Médica (1989 y 1996)
- Premio CANIFARMA al Desarrollo Tecnológico (2000)
- Premio Glaxo-FundSalud por Investigación Clínica (2010)
- Mérito Médico del IMSS (2006)
- Reconocimiento del Colegio Mexicano de Acupuntura Humana, A.C. (2011)
- Investigador Emérito del IMSS (2013)
En 2018, el Dr. Isibasi se jubiló del IMSS, siendo hasta entonces jefe de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica. También fue Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de posgrado en las facultades de Medicina y Química de la UNAM, así como en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.